jueves, 7 de enero de 2010


Analisis del discurso


Orientación Lingüística

Michael Stubbs sostiene:

“Análisis del discurso es un término muy ambiguo. Voy a utilizarlo en este libro para referirme principalmente al análisis lingüístico del discurso, hablado o escrito, que se produce de modo natural y es coherente. En líneas generales, se refiere al intento de estudiar la organización del lenguaje por encima de la oración o la frase y, en consecuencia, de estudiar unidades lingüísticas mayores, como la conversación o el texto escrito. De ello se reduce que el análisis del discurso también se relaciona con el uso del lenguaje en contextos sociales y, concretamente, con la interacción o diálogo entre los hablantes”.

M. Stubbs (1983). Análisis del discurso (pág. 17). Madrid: Alianza editorial, 1987.

Gillian Brown y George Yule, otros dos pioneros del AD en el interior de la Lingüística, afirman en el mismo sentido:

“[…]” ”El análisis del discurso es, por necesidad, análisis de la lengua en su uso. Como tal, no puede limitarse a la descripción de formas lingüísticas con independencia de los propósitos y las funciones a las cuales están destinadas esas formas.”

La noción de discurso

El repaso precedente por algunas tradiciones de AD muestra de forma inapelable que discurso es una noción extraordinariamente polisémica. Como se ha puesto de manifiesto, existen tantas definiciones de discurso como autores, autoras y tradiciones de análisis.

Prescindiendo del tratamiento de otras nociones que quedan fuera de esos límites y, en particular, se refiere aquellas nociones de discurso que se apoya, primordialmente, en tres tradiciones:

1) La tradición lingüística y, más generalmente, la tradición de la filosofía lingüística asociada a la escuela de Oxford;

2) La tradición que tiene su origen en la obra de Michel Foucault;

3) La tradición de la pragmática francesa y el análisis de discurso francés (Maingueneau, 1887/1991).

Esta simplificación obedece únicamente al interés por auspiciar una interpretación equivalente de los términos en la discusión.

Sin pretender una clasificación completa, la sintética tipología que ofrecemos a continuación resume algunas de las concepciones más habituales de discurso, al menos tal y como se expresan en las ciencias humanas y sociales:

1) discurso como enunciado o conjunto de enunciados dicho/s efectivamente por un/a hablante.

2) discurso como conjunto de enunciados que construyen un objeto.

3) discurso como conjuntos de enunciados dichos en un contexto de interacción --en esta concepción se resalta el poder de acción del discurso sobre otra u otras personas, el tipo contexto (sujeto que habla, momento y espacio, historia, etc.).

4) discurso como conjunto de enunciados en un contexto conversacional (y por tanto, normativo).

5) discurso como conjunto de constricciones que explican la producción de un conjunto de enunciados a partir de una posición social o ideológica particular.

6) discurso como conjunto de enunciados para los que se pueden definir sus condiciones de producción.

Las diferentes nociones de la clasificación expuesta no son, en puridad, la manifestación de concepciones incompatibles. Más que incompatibilidad, lo que resulta de su análisis es que unas nociones pueden ser superpuestas a otras.

Una posible dirección de superposición es la de los diversos niveles de análisis: desde el más puramente interindividual al más netamente estructural. De hecho, reproducen la secuencia que va desde la definición simple en términos de habla a las consecuencias de la teoría de los speach acts (actos de habla), pasando por la tradición etnometodológica, la más propia del análisis conversacional, o las más comunes en una tradición postestructuralista.

Del mismo modo, debe considerarse que estas diferentes nociones tampoco son exclusivas, pues con frecuencia hallamos elementos de varias de ellas en conceptualizaciones o en prácticas de AD. De hecho, reúnen en todo o en parte aspectos presentes en algunas de ellas como, por ejemplo, las posiciones presentadas en el capítulo anterior.


Definición tentativa del análisis del discurso

Como se ha mostrado, existen varias definiciones de lo que es análisis del discurso. Por ello, ninguna de ellas debería pretender erigirse en la definitiva o concluyente. Cada una satisface las propias preocupaciones de los/as distintos/as autores/as y enfatiza diferentes aspectos. En la orientación lingüística se citan definiciones orientadas lingüísticamente como, por ejemplo, las establecidas por Levinson (1983) o Stubbs (1983); en ciencias sociales se citan definiciones orientadas psicosocialmente (Potter y Wetherell, 1987). Lo que vamos a proponer aquí es seguir un camino entre los intereses y demandas de varias orientaciones.

Siguiendo a Lupicinio Íñiguez y charles Antaki, optaremos por la siguiente definición:

“ Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo éstas prácticas actúan en el presente mantenimiento y promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa”.­

L. Íñiguez y C. Antaki (1994). “El análisis del discurso en psicología social” Boletín de Psicología (núm. 44, Pág. 63).


Análisis: como tema de análisis del discurso, es una manera de usar nuestro lenguaje, el uso de la lengua ante los demas individuos o con que fines, utilizando lenguaje corporales (actos), el poder de disccurso, es un estudío de la lingüística que a su vez incluye la lengua que son los sistemas de signos y reglas aprobadas por organizaciones para comunicarse entre individuos.

Glosario:

AD: Análisis del discurso

Lingüística: La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

Lengua: Sistema de signos y reglas combinatorias estables de aprobación social al que el usuario recurre para comunicarse.


Bibliografia:

Íñiguez Rueda, L. (2006). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Cataluña:UOC, (Pag. 91-105)


No hay comentarios:

Publicar un comentario