jueves, 10 de diciembre de 2009

Historia de la Comunicación


La comunicación social surge como un recurso básico para el manejo estratégico, ideológico y social como producto de la aparición, evolución y tecnificación de los medios masivos de comunicación, hoy multiplicadores directos de una idea preconcebida en procura de la obtención de un fin determinado.



ANTECEDENTES


La comunicación puede expresarse que nace con la aparición de la misma humanidad.

Inicialmente las formas verdaderas de contacto comenzaron por simples gestos, movimientos delcuerpo o colocación de objetos, ya que el ser humano no hablaba sino se expresaba por acciones,aspecto que fue evolucionando ante los diferentes estímulos y procesos sociales que dieron lugar aldesarrollo tan avanzado de hoy, esto porque las comunicaciones han ido a la par con el crecimiento delmundo y forman parte esencial del ir y devenir de las diferentes civilizaciones.

Que hubiera sido el mundo sin las comunicaciones?. Cómo se sentiría el hombre si de repente quedara aislado de toda comunicación con el pasado o el presente?. Sería pues una vida completamente solitaria y sin importancia, puesto que la comunicación es la base para establecer y mantener contacto con otros individuos. No le llegaría ningún mensaje, no tendría sentimiento de pertenencia a un grupo ni tendría emoción su vida, así como tampoco el poder obtener ayuda. Sin poder servir ni ser servido, de seguro en poco tiempo no pudiera seguir existiendo.

Un leve movimiento de cabeza, un guiño, un golpe de tambor, el parpadeo de una luz de señales, alguna nube de humo o la colocación de un objeto fueron forjando la comunicación interactiva, eje indiscutible para haber alcanzado el grado de desarrollo actual. Y es que esta condición para la supervivencia del hombre ha estado por esta misma razón siempre inherente a su desarrollo y evolución, porque simplemente cada vez necesita o ansía poder tener más y mejores medios para comunicarse.

Cada etapa ha ido siendo demarcada pudiéndose centrar en que cada decenio o quinquenio la 11 evolución en el sentido de la comunicación tiene inmensos cambios. A partir de 1900, luego que apareciera el mensajero, el uso del caballo, la escritura, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la prensa, la radio, la televisión, el satélite y otros medios para alcanzar hoy tantas tecnologías revolucionarias como el internet, todo porque necesita comunicarse para sobrevivir.

El complejo fenómeno de las comunicaciones ha influido y será factor decisivo en el campo político, económico, sicosocial y militar puesto que irá borrando las fronteras. El sistema de las
computadoras ganan a los humanos en procesos rápidos, dominando aspectos de la economía o en la transmisión de mensajes.

En la parte militar a evolucionado de manera que desde el mismo teatro de operaciones la batallas se transmiten en vivo y en directo, situación de no ser bien manejada será factor de conflictos para quienes las dirijan; en fin, es tanta el ansia de conocimientos, del manejo de transacciones comerciales o el de querer tener más rápido la información de primera mano que hoy se abre un inmenso interrogante de cual será su alcance, empleo, avance e impacto en la humanidad de quienes logren tener su supremacía .

Finaliza el siglo XX, se presienten en los albores del siglo XIX que la humanidad se reacomoda para adaptarse a las cambiantes circunstancias que día a día configuran espacios diferentes, renovadas modalidades y horizontes inconmensurables. En los últimos 90 años el avance científico y tecnológico de las comunicaciones ha tenido un desarrollo acelerado que le ha permitido multiplicar sus conocimientos muchas veces más que los acumulados por el hombre durante los miles de años transcurridos desde la creación. Con la revolución de las comunicaciones las naciones se posesionaron en el planeta, mientras unos avanzan otros quedan a la zaga o son alertados ante los nuevos “modus operandi “.

Quien no se moderniza o actualice perderá su preeminencia, liderazgo y acción, puesto que surgirán fuerzas y personalidades liderantes que, prevalecidas de un mayor nivel tecnológico acaudillarán vastos sectores de opinión, manejándolos a su arbitrio y encausándolos según sus conveniencias.

Las diferentes ideologías configuran nuevas formas de comportamiento: las tendencias sociológicas, los niveles de vida, la disponibilidad de medios y las presiones políticas crearán escenarios donde cual caldera en ebullición se cocinan los acontecimientos y sucesos por venir.

Dentro de estos aspectos serán las comunicaciones un factor estabilizador o desestabilizador del comportamiento humano, de la preservación de la vida actual ya que el simple envío de una señal o impulso electrónico podría desencadenar un holocausto nuclear donde al final se tendría de pronto que volver al comienzo: la comunicación por el estafeta, el ruido, el humo o en fin, de ningún medio ante la desaparición de la especie humana.



Conclusión:

La comunicación es un acto que por necesidad natural los seres vivos y formados automatimámente o naturalmente lo necesitan para poderce comunicar, es un acto nombrado de esta manera "comunicación" el cual es atribuido al mas minimo detalle oral o escrito emitido por los seres vivientes para dar a conocer sus sentimientos, pensamientos, entre otros.

Mientra la evolución avanza los métodos para comunicarnos cada vez son mas, de mejor calidad y ergonomicos por que haci el ser humano lo crea por que lo necesita.

Desafortunadamente los medios masivos como parte de la comunicación has sido objeto de un envaulamiento capitalista de ideologias con intereses propios los cuales se han convertido ultimamente en medios de venta para show, existiendo en muy poca presencia medios dedicados a la sociedad.

Hoy en dia los medios de comunicación han llegado a tener pro y contras, actitudes favorables y no favorables de las que son man presentes.

Los medios de comunicación como parte de la counicación de la sociedad deben ser depurados, permitir la participacion ciudadana, despolitizarlos, evitar se objeto de monopolio y de entre muchas opciones para un mejor manejo administraciones para un solo objetivo en el cual la sociedad sea la beneficiada en su totalidad.

Los medios tambien son un instrumento
para la educación y formación del proletariado,
esto es total y necesario.

Solis A.



Bibliografía:

Torres, B.(1997 ). Los Medios Masivos de Comunicación. Tecnología frente a la sociedad moderna. WASHINGTON, DC.(Pag 10 - 11)

La Oralidad y la Escritura



La oralidad


La oralidad es un lenguaje dinámico, orientado y organizado de acuerdo con las normas, patrones, valores y conductas del pensamiento de una comunidad(1). Es el soporte de la memoria colectiva y sirve para transmitir conocimientos. Por esto, la oralidad es mucho más que el habla y el idioma; es una fuente expresiva y forma de comunicación directa.

Se refiere a un conjunto de manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de cada momento de la vida y de la muerte, a los traumas, desarraigos y angustias […], a propuestas y respuestas sobre los acontecimientos y su próximo devenir
(2).

Incluye la historia y la narrativa que se transmite de manera oral y «el conocimiento y el pensamiento de nuestros viejos»
(3). Así mismo, incluye gestos y muecas, modulaciones vocales, expresiones faciales, ademanes manuales y corporales, entre otras formas de comunicación icónica, y todo el marco humano y existencial dentro del cual se produce la palabra hablada dándole su significado y la forma de ser interpretada (4).

La oralidad también incluye la música –«en donde no se necesita hablar sino interpretar los sonidos de la naturaleza para convertirlos en música y baile»
(5), la danza, la poesía, los sueños y el teatro, entre otras expresiones escenificables. Por eso Adriana Maya (1998) afirma que la oralidad es corpo-oral.

Otros aspectos de la oralidad son el baile, la música y la teatralización. La oralidad es dinámica y está organizada de acuerdo con una lógica cultural, su sistema de conocimientos y de transmisión de dichos conocimientos (6).

Los componentes de la cultura no se heredan, sino que se
aprenden de generación en generación debido a que cada
uno de
ellos puede ser traducido a un símbolo, y transmitido
para que
–mediante el lenguaje– las nuevas generaciones lo
memoricen
y lo manejen (6).

La comunicación y la transmisión de conocimientos se ejercen a través de distintos registros de oralidad que, en algunos casos, se prestan mal para la comunicación escrita (Landaburu, 2002), como son la música, la danza, la pesca, la culinaria, las habilidades para montar en bicicleta, para hacer «one wheel» en moto, entre muchos otros. Pero los mensajes transmitidos necesitan de una capacidad de interpretación o de producción, las cuales también son creadas y transmitidas a través de esos mismos canales de oralidad.


Bibliografía (Texto):



(1) Motta González, N. 1997?. Hablas de selva y agua, la oralidad afropacífica desde una perspectiva de género.Cali, Universidad del Valle.

(2) Motta González, N. 1997?. Hablas de selva y agua, la oralidad afropacífica desde una perspectiva de género.Cali, Universidad del Valle. (Pag,30)

(3) Dau, Y. 2002. «El lamento sustituye el afán de pensar el futuro». Cuadernos del Caribe. 4: 67-73.(Pag,71).

(4) Arocha, J. 1999. Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá, CES,Universidad Nacional de Colombia.

(5) Dau, Y. 2002. «El lamento sustituye el afán de pensar el futuro». Cuadernos del
Caribe. 4: 67-73.
(Pag,71).

(6) Motta González, N. 1997?. Hablas de selva y agua, la oralidad afropacífica desde una perspectiva de género.Cali, Universidad del Valle.

(7) Arocha, J. 2000. «Afropacífico caribeño». Material de trabajo de la Maestría en Estudios Caribeños,Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.

(8) JLandaburu, J. 2002. «Posibilidades y condiciones de uso de a escritura en los pueblos indígenas», en M.Trillos Amaya (comp.), Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Memorias Seminario taller. 81-90.Bogotá, Instituto C aro y Cuervo, Celikud, Universidad del Atlántico.



La escritura



La escritura es un sistema cultural (1), el cual es utilizado como un instrumento de precisión y de poder (2) y como un vehículo que impone una autoridad (3).

A lo largo de la historia, la escritura ha sido asociada a la democracia,
al desarrollo industrial y al crecimiento económico de los pueblos, siendo este «un modo selectivo de ver los acontecimientos que no sólo justifican las ventajas de los letrados, sino que además atribuye los defectos de la sociedad –y del mundo [como la pobreza, el desempleo, entre otros]– a los iletrados» (4).

En la actualidad, una
de las cifras más contundentes para medir el desarrollo humano de una nación es el índice de alfabetización (5). Se considera alfabetizado a quien sabe leer y escribir, independientemente de que la persona comprenda lo que está leyendo y sea capaz de hacerse entender por medio de la escritura.


Bibliografía (Texto):

(1) Olson, D. R. 1999 /1994/. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.

(2) Olson, D. R. 1999 /1994/. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.

(3) Chartier, R. 2000 /1999/. Cultura, escritura, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. México, Fondo de Cultura Económica.

(4) Olson, D. R. 1999 /1994/. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.(Pag.22)

(5) Castrillón, S. 2001. «Bibliotecas públicas y bibliotecas público-escolares», en María Castilla Segura y Constanza Padilla Ramos, Bibliotecas públicas y escolares. 27-36. Bogotá, Fundalectura.



Relación oralidad escritura

La oralidad y la escritura son dos medios diferentes de comunicación a través de los cuales se intercambia información. Cada uno favorece de diferente manera la creación de hábitos de expresión, de estructuras de pensamiento y de procesos cognitivos. Cada uno constituye formas particulares de codificación de significados, formas de representar el mundo y de posicionarse en él (1). Así, pues, se debe «entender lo oral y lo escrito no como polos enfrentados sino como variaciones de las formas en que está dividido el mundo del discurso» (Feberosky, 1998: 9).


Bibliografía (Texto):


(1) Olson, D. R. 1999 /1994/. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.

(2) Feberosky, A. 1998. «Introducción», en C. Blanche-Benveniste, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. 9-17. Barcelona, Gedisa.



Bibliografia (investigacion del tema General)

Botero,J. (2005).Oralidad y escritura en la isla de San Andrés,diciembre.10,2009,www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/64/botero.pdf.